Ya se aproxima el frio.
Finales de septiembre. Octubre asoma la cabeza con sus incontables hojas secas por el suelo.
Especificando, 29 de septiembre.
Todos los alumnos de la URJC de Fuenlabrada de nuevo nos reunimos de nuevo en el aula de Analisis. Esta vez sin ninguna piedra ni revista. Solo teniamos que saber escuchar para aprender lo que tocaba esta semana: el tema de la composicion.
Maria Jesus nos contaba con la ayuda de un Power Point que es la composicion: conjunto de elementos/formas diferentes ordenados en una superficie. Y tambien que hay que tener en cuenta a la hora de hablar de una composicion o de otra.
Lo primero que nos conto es que hay que tener en cuenta que los occidentales leemos de izquierda a derecha, pero hay otras culturas como la japonesa que leen justo al sentido contrario. Por lo tanto la composicion la veran en esa direccion.
Tambien nos conto que una composicion puede ser simetrica, asimetrica, de formas geometricas, vertical, horizontal o hasta incluso la composicion puede estar constituida por las tecnicas de repetición. Esta tecnica es aquella que esta creada por pequeños elementos que en su conjunto crean en si una composicion que en su mayoria queda bien. Es agradable a la vista.
Otras cosas a tener en cuenta son las curvas o las espirales ya que pueden dominar en toda la composicion, ademas de poder ser o centrifugas o centripedas. Es muy importante la altura en la que se situa un determinado paisaje, ya que depende de si es alto o bajo puede hacer sentir pequeño o grande al que lo ve.
Lo ultimo que dimos sobre la composicion son las Leyes de la Gestalt, que se compone de múltiples y diversas curiosas leyes de la composicion, que hacen que una explicación sobre la misma este mas completa. Un par de ejemplos de esas leyes serian:
-La ley de cierre o de continuidad
-La ley de contraste
Antes de terminar del todo, vimos un video (que vimos al principio de clase) sobre una gran bandada de pajaros volando creando así, mil y un formas aparentemente moldeables.
Poco después de acabar de verlo nos pidio que intentaramos explicarlo según su composicion.
Unos cuantos artistas alzaron la mano para dar su primera definicion de una composicion.
Creo que aprendimos muchas formas de visualizar una imagen/video segun su composicion.
Este blog, es un blog de trabajo de la Universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada. Exactamente de la asignatura de Analisis del Color, Forma y Luz del primer año del grado de BBAA. La ausencia de tildes es debido a problemas a la hora de publicar entradas. Espero que disfruteis de mi blog. CrisRA.
martes, 29 de septiembre de 2015
miércoles, 23 de septiembre de 2015
La Calle
3 personas y una calle llena de exposiciones.
Con la compañia de dos de mis compañeros de Bellas Artes: David y Andres, me perdi ayer por la calle Doctor Fourquet por primera vez.
Medio escondida por las multiples calles cerca del Museo de Reina Sofia, estaba nuestra calle.
La primera exposicion que visitamos se llamaba Galeria Espacio Minimo, y como su propio nombre indica, no es que fuese muy grande la exposicion.
Contenia un monton de fotos de diferentes momentos en el que el fotografo apuntaba a la calle en un autobus o tren. Ademas de un serie de mantas y una filmacion en las que se encontraban en otras habitaciones, pero lo que mas llamaba la atencion eran las fotos.
Al salir, aunque no fuese en si una exposicion tengo que decir que al salir de esta ultima, las paredes de dicha calle a medida que ibamos avanzando estaba llena de dibujos grafiteados muy artisticos y poco corrientes.
Por lo que parece que la misma calle Doctor Fourquet era una exposicion en si.
Esa fue la primera exposicion, a partir de esa las demas vinieron en tropel.
La siguiente fue en la Galeria Moises Perez de Albeniz. Un poco mas grande que la anterior, contenia pequeños y grandes cuadros originales con diversos colores y texturas que a primera vista lo unico que hace es llamarte la atencion: esa composicion de manchas de pintura de diferentes colores y formas geometricas, trozos de lienzo arrancados, a veces se veia como grumos en gran parte del cuadro. Una vez que te has acercado a ver esos mil detalles peculiares, te alejabas para verlo en su conjunto... Y es entonces es ahi cuando uno se asombra porque empiezas a visualizar el cuadro de verdad.
Ves una roca, un lago, plantas, montañas, un cielo rojo,... todo con una claridad enloquecedora.
Y ves la belleza de esa pintura al oleo.
Habia otro en el que la exposicion era en si una critica a aspectos del arte, corrientes y artistas. Tenia un cuadro rojo con una aparente raja a un lado que hacia que estaba rajado sin estarlo. O como en una, en el que el artista ponia un marco a un tablero manchado y lo exponia como obra.
Vimos otras exposiciones que nos fuimos encontrando. Pero para terminar tengo que señalar una tienda de arte que nos asonsejo nuestra profesora de analisis de Fuenlabra Maria Jesus para 3 y 4, que te ayuda a exponer si nunca lo has hecho antes.
Una tarde llena de arte en una sola calle junto a dos amigos.
Lo repetiria.
Con la compañia de dos de mis compañeros de Bellas Artes: David y Andres, me perdi ayer por la calle Doctor Fourquet por primera vez.
Medio escondida por las multiples calles cerca del Museo de Reina Sofia, estaba nuestra calle.
La primera exposicion que visitamos se llamaba Galeria Espacio Minimo, y como su propio nombre indica, no es que fuese muy grande la exposicion.
Contenia un monton de fotos de diferentes momentos en el que el fotografo apuntaba a la calle en un autobus o tren. Ademas de un serie de mantas y una filmacion en las que se encontraban en otras habitaciones, pero lo que mas llamaba la atencion eran las fotos.
Al salir, aunque no fuese en si una exposicion tengo que decir que al salir de esta ultima, las paredes de dicha calle a medida que ibamos avanzando estaba llena de dibujos grafiteados muy artisticos y poco corrientes.
Por lo que parece que la misma calle Doctor Fourquet era una exposicion en si.
Esa fue la primera exposicion, a partir de esa las demas vinieron en tropel.
La siguiente fue en la Galeria Moises Perez de Albeniz. Un poco mas grande que la anterior, contenia pequeños y grandes cuadros originales con diversos colores y texturas que a primera vista lo unico que hace es llamarte la atencion: esa composicion de manchas de pintura de diferentes colores y formas geometricas, trozos de lienzo arrancados, a veces se veia como grumos en gran parte del cuadro. Una vez que te has acercado a ver esos mil detalles peculiares, te alejabas para verlo en su conjunto... Y es entonces es ahi cuando uno se asombra porque empiezas a visualizar el cuadro de verdad.
Ves una roca, un lago, plantas, montañas, un cielo rojo,... todo con una claridad enloquecedora.
Y ves la belleza de esa pintura al oleo.
Habia otro en el que la exposicion era en si una critica a aspectos del arte, corrientes y artistas. Tenia un cuadro rojo con una aparente raja a un lado que hacia que estaba rajado sin estarlo. O como en una, en el que el artista ponia un marco a un tablero manchado y lo exponia como obra.
Vimos otras exposiciones que nos fuimos encontrando. Pero para terminar tengo que señalar una tienda de arte que nos asonsejo nuestra profesora de analisis de Fuenlabra Maria Jesus para 3 y 4, que te ayuda a exponer si nunca lo has hecho antes.
Una tarde llena de arte en una sola calle junto a dos amigos.
Lo repetiria.
martes, 22 de septiembre de 2015
Una sola imagen
Martes 22.
Todos traen una piedra a la clase de analisis sin saber muy bien porque.
Nos sentamos en diferentes asientos cada uno con una o varias piedras consigo ademas de la mochila.
Llega nuestra profesora Maria Jesus al aula y cuando todos estamos listos nos pide que saquemos un folio o unas tizas o carboncillos. Todos lo hacemos ya que venimos preparados.
El ejercicio consistia en escribir en un trozo del folio un mensaje y luego pintarlo en la piedra de manera simbolica rememorando a los antiguos homo sapiens que vivian aqui, en la tierra.
Ahi el motivo de llevar una piedra.
Mi piedra fue esta:
Como se puede observar es una persona estudiando mucho y poniendo "codos" literalmente.
De esto debiamos sacar la complejidad del lenguaje visual, para que todo el mudo lo interprete y vea lo mismo en unos pocos dibujos.
Nos hizo otro ejercicio relacionado con lo mismo:"La interpretacion de la imagen". Nos saco a todos de clase menos 3 personas. Esas 3 personas mas tarde, una vez todos otra vez dentro del aula, debian intentar describirnos una imagen que (solo ellos 3 habian visto) al resto de osotros. Tras 10 minutos de intensas preguntas y especificaciones, Maria Jesus nos mando dibujar a todos lo que hemos sacado de como es en si la imagen. Lo que yo saque es esto:
Para terminar la clase de hoy, dia 22, nos hablo de la imagen, como analizarla, de las clases de lenguaje y de los diferentes grados de iconocidad.
Empezamos a recoger teniendo mil cosas en la cabeza. Pensando en lo complejo que puede ser una imagen sencilla y en la analfabetizacion visual universal.
Que antes de esta clase no tenia ni conciencia de su existencia.
Martes 22. Descubriendo.
Todos traen una piedra a la clase de analisis sin saber muy bien porque.
Nos sentamos en diferentes asientos cada uno con una o varias piedras consigo ademas de la mochila.
Llega nuestra profesora Maria Jesus al aula y cuando todos estamos listos nos pide que saquemos un folio o unas tizas o carboncillos. Todos lo hacemos ya que venimos preparados.
El ejercicio consistia en escribir en un trozo del folio un mensaje y luego pintarlo en la piedra de manera simbolica rememorando a los antiguos homo sapiens que vivian aqui, en la tierra.
Ahi el motivo de llevar una piedra.
Mi piedra fue esta:
La interpretacion fue que una serpiente estaba como atacando al elefante, cuando lo que que queria decir en realidad es que se esta adorando al elefante. Lo que se interpreto como una serpiente, era una persona de rodillas.
El dibujo de la persona que me interpreto lo que ponia en la piedra es este:
De esto debiamos sacar la complejidad del lenguaje visual, para que todo el mudo lo interprete y vea lo mismo en unos pocos dibujos.
Nos hizo otro ejercicio relacionado con lo mismo:"La interpretacion de la imagen". Nos saco a todos de clase menos 3 personas. Esas 3 personas mas tarde, una vez todos otra vez dentro del aula, debian intentar describirnos una imagen que (solo ellos 3 habian visto) al resto de osotros. Tras 10 minutos de intensas preguntas y especificaciones, Maria Jesus nos mando dibujar a todos lo que hemos sacado de como es en si la imagen. Lo que yo saque es esto:
El bocetillo que yo realice se parecia pero aun asi habia mil detalles que no estaban bien situaos o dibujados una vez miras la foto original.
Para terminar la clase de hoy, dia 22, nos hablo de la imagen, como analizarla, de las clases de lenguaje y de los diferentes grados de iconocidad.
Empezamos a recoger teniendo mil cosas en la cabeza. Pensando en lo complejo que puede ser una imagen sencilla y en la analfabetizacion visual universal.
Que antes de esta clase no tenia ni conciencia de su existencia.
Martes 22. Descubriendo.
lunes, 21 de septiembre de 2015
jueves, 17 de septiembre de 2015
Interaccion del color

Jueves 17.
Por la mañana los artistas de BBAA llegan a la universidad cargados, como los camellos con sus alforjas, llenos de pinturas acrílicas, vasos, pinceles, paletas... y un dia que se acaba de desesperezar tras ellos.
Teniamos que traernos la revista Harper´s Bazaar a nuestra nueva clase del Laboratorio III para hacer un ejercicio sobre los matices de una sola tonalidad en unas paginas especificas de dicha revista. En este caso de la tonalidad del rojo.
Mientras todos nos poniamos manos a la obra sacando todas las variaciones posibles del rojo, para pintarlas segundos despues en la revista, otros sacaban su creatividad en las zonas que no eran rojas.
Tras un tiempo considerable realizando el ejercicio, Maria Jesus nos introdujo en el universo de las interacciones de los colores. Nos enseño como un color dependiendo de lo que tiene alrededor puede parecer convertirse en otro color parecido, pero al mismo tiempo totalmente distinto.
También nos explico como intervienen los brillos en las texturas, de la poca memoria del color que tenemos las personas y en la extensión que tiene el azul, que es el negro, el amarillo, que es el blanco y como el rojo prevalece sobre estos dos.
Una de las cosas mas importantes que dimos, fue el color complementario que es el secundario del que no interviene. Y se divide en:
- ROJO: VERDE
- AZUL: NARANJA
- AMARILLO: VIOLETA
Por ultimo nos cito a distintos maestros del color curiosos y todos nos fuimos a la siguiente clase con un mundo sobre el color a nuestros pies.
martes, 15 de septiembre de 2015
La pintura
Vuelven las clases.
Los estudiantes universitarios de URJC de Fuenlabrada han superado su primera semana. Y aqui vuelve otra, poniendolos a prueba.
Estamos a martes 15. Nuestra profesora Maria Jesús nos habla por primera vez de los pigmentos y como, mezclándolos con otras sustancias, podemos crear diferentes tipos de pinturas como el acrílico con acetato de polivinilo o el oleo con aceite de linaza. La mezcla mas curiosa es la de los colores pastel, que se forma con un pigmento mas leche desnatada.
Después de una breve explicación sobre los pigmentos, nos enseño como mezclar con la variedad de tipos de acrilicos encargados el dia anterior que son:
-rojo cadmio
-rojo carmin
-azul ceruleo
-azul ultramar
-amarillo limon
-amarillo cadmio
-tierra sevilla
-verde esmeralda
-y blanco
Y que abanico de colores secundarios podemos sacar de todos ellos.
Para terminar cada uno por su cuenta hizo sus primeras pruebas con las pinturas para sacar o intentar sacar los mismos colores que nuestra maestra.
Una experiencia bastante curiosa y fascinante el hacer aparecer un color a través de otros dos colores distintos o casi totalmente distintos.
Y empezamos la semana.
Los estudiantes universitarios de URJC de Fuenlabrada han superado su primera semana. Y aqui vuelve otra, poniendolos a prueba.
Estamos a martes 15. Nuestra profesora Maria Jesús nos habla por primera vez de los pigmentos y como, mezclándolos con otras sustancias, podemos crear diferentes tipos de pinturas como el acrílico con acetato de polivinilo o el oleo con aceite de linaza. La mezcla mas curiosa es la de los colores pastel, que se forma con un pigmento mas leche desnatada.
Después de una breve explicación sobre los pigmentos, nos enseño como mezclar con la variedad de tipos de acrilicos encargados el dia anterior que son:
-rojo cadmio
-rojo carmin
-azul ceruleo
-azul ultramar
-amarillo limon
-amarillo cadmio
-tierra sevilla
-verde esmeralda
-y blanco
Y que abanico de colores secundarios podemos sacar de todos ellos.
Para terminar cada uno por su cuenta hizo sus primeras pruebas con las pinturas para sacar o intentar sacar los mismos colores que nuestra maestra.
Una experiencia bastante curiosa y fascinante el hacer aparecer un color a través de otros dos colores distintos o casi totalmente distintos.
Y empezamos la semana.
sábado, 12 de septiembre de 2015
Todos juntos
Dia 12 por la mañana.
Un grupo bastante grande de artistas se reunen en la parada de metro de Lista con un mismo objetivo: asistir a la primera exposicion que les encarga la URJC.
Emocionados todos los que asistimos, gracias a Maria Jesus, a descubrir "El fin de la oscuridad y lo diverso" en la calle Ortega y Gasset, fuimos entrando en la sala amadis.
Alli, vimos varias exposiciones singulares que pronto sus creadores como, Manuel Ruiz, Maria Chavez o Milad Nouiouat nos explicarian. Dichas exposiciones nos harian ver la indiferencia que nos dan las imagenes actualmente, los milagros que se pueden conseguir con un prisma y un poco de creatividad, hasta incluso exposiciones experimentales, donde gracias a nuestro sentido del oido y de la vista, nos hace sentir a todos los presentes un cierto desagrado e inseguridad al estar a oscuras, necesitar para ver las obras una linterna y tener de fondo un sonido no muy tranquilizador.
Es una pena que justo la exposicion acabara hoy, porque cada una de las obras era un mundo. Yo os he hablado un poco de tres de ellas (para que os sea interesante y ligero al mismo tiempo leerlo, y para intentar dar impulso y ganas a ver algunas de las miles de exposiciones).
Aun asi, nada como verlo directamente.




Emocionados todos los que asistimos, gracias a Maria Jesus, a descubrir "El fin de la oscuridad y lo diverso" en la calle Ortega y Gasset, fuimos entrando en la sala amadis.
Alli, vimos varias exposiciones singulares que pronto sus creadores como, Manuel Ruiz, Maria Chavez o Milad Nouiouat nos explicarian. Dichas exposiciones nos harian ver la indiferencia que nos dan las imagenes actualmente, los milagros que se pueden conseguir con un prisma y un poco de creatividad, hasta incluso exposiciones experimentales, donde gracias a nuestro sentido del oido y de la vista, nos hace sentir a todos los presentes un cierto desagrado e inseguridad al estar a oscuras, necesitar para ver las obras una linterna y tener de fondo un sonido no muy tranquilizador.
Es una pena que justo la exposicion acabara hoy, porque cada una de las obras era un mundo. Yo os he hablado un poco de tres de ellas (para que os sea interesante y ligero al mismo tiempo leerlo, y para intentar dar impulso y ganas a ver algunas de las miles de exposiciones).
Aun asi, nada como verlo directamente.




jueves, 10 de septiembre de 2015
Saber exponerse
Hoy estamos a dia 10, aqui en la universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada.
Y se ha vuelto a hacer presente en la vida de muchos artistas de dicha universidad, la clase de analisis del 312, con la profesora (en la anterior entrada pronunciada) Maria Jesús Abad.
Este dia fue distinto. Distinto al anterior.
Hoy dimos toda clase de consejos y teorías sobre el comportamiento que hay que tener cuando hablas en publico y como hay que empezar, seguir y terminar un discurso.
Y para ya poner en practica lo explicado en clase, nos hizo salir (entre ellas yo) enfrente de todos los demás compañeros, a hablar sobre el tema propuesto de los aviones existentes en la universidad.
Creo que saber hablar con una multitud delante y saber llamar la atención de una forma correcta, captando a los que te observan, es muy importante hoy en día.
Y asi termina el segundo dia de analisis.
Y se ha vuelto a hacer presente en la vida de muchos artistas de dicha universidad, la clase de analisis del 312, con la profesora (en la anterior entrada pronunciada) Maria Jesús Abad.
Este dia fue distinto. Distinto al anterior.
Hoy dimos toda clase de consejos y teorías sobre el comportamiento que hay que tener cuando hablas en publico y como hay que empezar, seguir y terminar un discurso.
Y para ya poner en practica lo explicado en clase, nos hizo salir (entre ellas yo) enfrente de todos los demás compañeros, a hablar sobre el tema propuesto de los aviones existentes en la universidad.
Creo que saber hablar con una multitud delante y saber llamar la atención de una forma correcta, captando a los que te observan, es muy importante hoy en día.
Y asi termina el segundo dia de analisis.
martes, 8 de septiembre de 2015
Comenzando
El dia 8 septiembre, los alumnos de la universidad Rey Juan Carlos, comenzaron sus clases.
En especial, los alumnos de bellas artes se reunieron en el aula 312 para escuchar las primeras indicaciones de sus profesores.
En primer lugar, Maria Jesus nos estuvo explicando su trabajo actual tanto en la universidad, como en exposiciones fuera de ella. Ademas nos ayudo a conocernos a todos un poco mas, pasando lista en clase y agrupandonos por el nombre.
En segundo lugar, en la clase de dibujo practico, tuvimos que dibujar un ser humano para saber el nivel que tenia la clase.
Asi fue como comenzo el curso de bellas artes de este año... y solo acaba de comenzar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)